El surgimiento de la era digital en Colombia y su rol en la banca en época de pandemia

Figdesis, julio 31 de 2020

Pensar en la banca digital, nos remonta al pasado y su evolución histórica con las telecomunicaciones. El recorrido de Colombia ha sido largo para llegar a la tecnificación de las comunicaciones, ocasionando un impacto que ha ido cambiando muchos sectores, entre ellos, la banca.

MinTIC afirma en su portal que el camino empezó en el siglo XIX por los años de 1876 con la reglamentación de las líneas telegráficas, abriendo las puertas a grandes cambios en el siglo XX, como sucedió en 1913, cuando el Ministerio de Gobierno asumió por primera vez el servicio de la radiotelegrafía, dando paso a la inauguración del Palacio de las Comunicaciones en 1944. El rápido crecimiento de este sector, llevó a decretar en 1953, que el Ministerio de Correos y Telégrafos se denominara en adelante Ministerio de Comunicaciones, el cual estableció restructuraciones para la inclusión de giros. En 1976 se decretó una nueva restructuración con el ánimo de suplir las necesidades surgidas por los cambios de la tecnología aplicada a las telecomunicaciones, sin embargo, tres años atrás, ya había sido creado en USA el primer teléfono celular; estos avances se ejecutaron de tal forma que para 1994 se realizó la primera llamada por celular a Nueva York, incluso, en este mismo año, según el especial de Eltiempo.com “25 años de Internet en Colombia” se estableció comunicación entre Estados Unidos y la Universidad de los Andes, en Bogotá, incorporando también la llegada de internet.  Hoy día, con la aparición del smartphone, Colombia logró acotar las distancias en los avances tecnológicos de las telecomunicaciones.

Estas distancias de implementación tecnológica en comparación con países desarrollados, evidenció una desventaja de 21 años en avances de telecomunicaciones; para 1997 se crea la sociedad ACH Colombia, hoy líder en operaciones virtuales, y en el 2009 el Ministerio de Comunicaciones se convierte en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), el cual busca llevar el desarrollo tecnológico a todas las regiones del país.

La combinación de internet y celular abría una ventana para la integración de estas tecnologías, y con ello se exponía un mundo de posibilidades al alcance de la mano, de tal forma que la banca colombiana se ha ido adaptando a este modus operandi, de una forma acelerada, según el Informe de Operaciones (2019) de la Superintendencia Financiera de Colombia, que pone en evidencia un crecimiento constante en operaciones por canales vía telefónica e internet, en el que las operaciones móviles han aumentado en los últimos cuatro años de forma exponencial, pasando del 4% en 2016 a tener una participación del 44% al 2019. Si bien las operaciones por el canal internet disminuyeron del 47% en 2016 al 20% en 2019, es claro que este canal sigue estando bien posicionado como canal con mayor utilización en el país, esto se traduce en que hoy los colombianos son más propensos a realizar operaciones virtuales por medio de sus móviles u ordenadores, que en los canales presenciales.  Ambos canales sumados tienen el 64% de las operaciones nacionales, esto trasladado en operaciones monetarias, las cuales, para el 2019, alcanzaron los $ 8.194.216.577 en todos los canales expuestos en la tabla, de los cuales, las operaciones móviles e internet alcanzaron un valor total en transacciones de $5.246.100.960, lo que indica que la transaccionalidad está alineada con la operación monetaria. Si bien la contextualización de predilecciones operacionales en 2019 estuvo predeterminada por las intenciones de los diferentes canales, se trazó el camino para el 2020, dadas las condiciones de aislamiento que se viven en todo el país, presentando un panorama en el que la versatilidad para continuar en contacto con el universo de clientes es indispensable, el arquetipo social de contacto ha cambiado, la tecnología hoy más que un lujo, es una necesidad y su rol es indispensable para continuar funcionando como sociedad.

Banca digital en época de pandemia

La pandemia por la covid-19 ha disparado el uso de la banca digital y la inclusión financiera, acelerando su proceso de transformación para dar respuesta a las necesidades de las personas, quienes se han tenido que adaptar a una nueva realidad; prueba de ello ha sido el rápido crecimiento de operaciones a través de las apps y páginas web de las entidades financieras. Según Asobancaria, cerca de 500.000 personas se han incorporado a entidades financieras desde que inició el confinamiento obligatorio, especialmente con la apertura de cuentas de ahorro, además se han realizado operaciones a través de internet por $7,9 billones aproximadamente en promedio al día, mientras que las oficinas físicas han reportado operaciones por $4,6 billones en promedio, los canales o aplicaciones móviles, por su parte, han registrado $1,7 billones en promedio al día.

Esperemos entonces a que el desarrollo de nuevos negocios de la banca en fintechs sigan brindando soluciones a las necesidades de los clientes y logren seguir posicionando a Colombia como uno de los países que genera un ambiente propicio de inclusión financiera en América Latina, junto con Perú, Uruguay y México, según el Microscopio Global (2019) del BID.

En FIGDESIS queremos hacer parte de este desarrollo, con la implementación de proyectos de transformación tecnológica y de core bancario a través de consultorías funcionales y servicios en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el sector financiero.

Referencias

https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Ministerio/Acerca-del-MinTIC/Historia/

https://www.eltiempo.com/tecnosfera/dispositivos/colombia-se-conecto-a-internet-hace-25-anos-369172

https://www.achcolombia.com.co/nosotros

https://www.larepublica.co/finanzas/la-pandemia-por-el-nuevo-coronavirus-ha-acelerado-el-proceso-de-digitalizacion-de-la-banca-3016520

https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/como-le-va-tu-pais-en-inclusion-financiera

×