Plataformas de pagos, el ‘boom’ del comercio electrónico

Figdesis, octubre 7 de 2020

El comercio electrónico se ha incrementado en Colombia y en el mundo en los últimos meses como resultado de la pandemia ocasionada por covid-19, las compras en línea se dispararon, por lo que muchas empresas se han dado a la tarea de crear estrategias de marketing digital para el fortalecimiento de sus ventas considerando la implementación de pasarelas de pago, las mejores aliadas para respaldar el masivo ingreso de negocios en internet.

En un reciente informe, una reconocida plataforma de pago internacional asegura que en los primeros siete meses del 2020 se procesaron más de 120 millones de transacciones en más de 25 mil comercios, además de contar con alrededor de 21 millones de compradores en América Latina. Al respecto, Colombia reportó en el mes de junio el pico más alto de crecimiento del comercio electrónico que alcanzó el 52%.

Para comprender este boom, conozcamos qué es una plataforma de pago. Es un proveedor de servicios que ayuda a facilitar la aplicación del comercio electrónico, equivale a un datáfono de una tienda física para efectuar un pago con tarjeta débito o crédito. La pasarela debe garantizar la comunicación y la relación contractual entre los bancos y los compradores, siendo las franquicias Visa, MasterCard, American Express y Diners Club las aliadas en el proceso de pago electrónico de productos y servicios que se puede realizar desde cualquier dispositivo digital.

Una pasarela de pago, además de ser confiable, debe satisfacer las necesidades de los clientes y garantizar que las transacciones sean transparentes, estables, seguras y certificadas.
En el mercado existen muchas plataformas de pago, estas son algunas de las más reconocidas.

PayU: es la plataforma líder en Latinoamérica, tiene presencia en 16 mercados de alto crecimiento y cuenta con más de 250 métodos de pago. Además, ofrece cuatro líneas para pagar: Fácil (para empresas que están empezando a vender en línea); Recurrente (para cobros periódicos); Offline (para pagos en persona o por teléfono) y Personalizado. Avianca, Sony, Amway, Oster y Groupon son algunos de sus clientes.

PayPal: es una marca reconocida a nivel mundial, con 179 millones de usuarios en 202 países. Ofrece a sus usuarios una opción que asegura el reembolso del dinero cuando el producto comprado no se ajusta a sus expectativas. Algunos clientes son Ebay, Airbnb, Uber y Skype.

Place to Pay: es una empresa colombiana que lleva más de 15 años procesando transacciones de pago en línea. Inexmoda, Sura, exito.com, Aviatur, Cinecolombia y Mercadolibre son algunos de sus clientes. Permite que el dinero llegue directamente a la cuenta bancaria sin intermediación de la pasarela y diferentes planes y tarifas según la empresa.

ePayco: cuenta con dos modelos de pago: el agregador (no se necesita convenio con las entidades financieras ni código único para ventas no presenciales) y el getaway (requiere un código único para ventas no presenciales y tener convenio con los medios de pago). También tiene la opción de Split payments, que permite gestionar pagos entre el comercio, proveedores y vendedores. Sus clientes son Coordinadora, Eventbee, Globoschool y Palmarosa.

Pay valida: permite hacer cualquier tipo de recaudos en e-commerce, masivos y offline. Cuenta con tarifas que ofrecen la posibilidad de hacer micropagos, tiene aliados de recaudo que prestan el servicio ‘carritos’ para las tiendas en línea y la opción de venta con cupones promocionales y pins o códigos virtuales.

Si desea incluir en su negocio una pasarela de pago, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Consulte con el proveedor de alojamiento web las opciones de pasarela de pago que ofrece y analice cuál es la más indicada para su negocio.

2. Verifique los requisitos, tarifas y condiciones, recuerde que todas las pasarelas son diferentes, algunas cobran tarifas por transacción, otras mensuales o anuales.

3. Escoja el tipo de procesamiento de pago que desea (externo o directo), en la pasarela de pago externo, el cliente debe realizar su pago en otro sitio web mientras que en la pasarela de pago directo se realiza todo el proceso dentro del mismo negocio, esta opción es la más indicada porque proporciona confianza y seguridad.

4. Elija el plan que más le convenga e inscriba su cuenta.

5. Configure e implemente su tienda en línea con las indicaciones del proveedor del servicio.

6. Añada las opciones de pago, tipo de tarjetas, débito o crédito, entre otras condiciones y, por último, realice una transacción de prueba.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, es claro cómo la pandemia, a pesar de traer todas las consecuencias devastadoras sobre varios ámbitos humanos, también ha favorecido algunos sectores económicos, particularmente el comercio electrónico junto con las plataformas que lo posibilitan. En Figdesis también creemos en la generación de oportunidades en momentos difíciles, contamos con un excelente y capacitado equipo humano para apoyar a las empresas en proyectos de implementación de plataformas tecnológicas que potencializan sus negocios, a través de nuestros servicios de consultoría funcional y especializada.

Referencias

https://blog.hubspot.es/sales/pasarelas-de-pago

https://btodigital.com/comparacion-de-pasarelas-de-pago-en-colombia-2020/

https://www.larepublica.co/finanzas-personales/conozca-como-operan-las-distintas-alternativas-de-pasarelas-de-pago-2887641

https://www.colombiafintech.co/novedades/estas-son-las-pasarelas-de-pago-para-vender-de-forma-segura-en-su-negocio-online

https://ecommerce-platforms.com/es/ecommerce-selling-advice/choose-payment-gateway-ecommerce-store

https://latam.payu.com/reporte-covid

https://www.colombiafintech.co/novedades/5-fintech-plataformas-de-pago

https://www.hablacreativo.com/blog/que-son-y-como-funcionan-las-plataformas-de-pago-online

×